Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un función fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la habilidad de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del formato musical. Un desacierto corriente es buscar llevar al extremo mas info el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma natural, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta detención entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, ventila de nuevo, pero en cada iteración busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua”

Leave a Reply

Gravatar